EJERCICIOS PARA EL DIÁLOGO
A continuación presentamos los ejercicios y experiencias básicos que nos invitan a abordar la praxis del Diálogo Profundo desde el cuidado de vigilia sentida y constante a los procesos del pensamiento. En adición a la descripción de las experiencias, presentamos algunas reflexiones y sugerencias de enfoque que pueden ayudar a dar contexto a la práctica de las experiencias.
Listado de prácticas propuestas:
Experiencia #1:
Siguiendo desde nuestra respiración los pensamientos-sentimientos (video-1, abajo puedes encontrar la descripción del ejercicio en texto), (pequeña lectura-1 sugerida de "Sobre el Diálogo" de D. Bohm).
Experiencia #2:
Practicar la suspensión de los juicios (video-2), (lectura-2).
Experiencia #3:
Suspensión de juicios en el Diálogo (video-3), (lectura-3).
Experiencia #4:
Desarrollar neutralidad de cara al juicio (video-4), (lectura-4).
Experiencia #5:
A la caza de mis asumciones (video-5), (lectura-5).
Experiencia #6:
La escalera de la inferencia (video-6), (lectura-6).
Experiencia #7:
La columna del lado izquierdo (video-7), (lectura-7).
Experiencia #8
Re-descubriendo nuestra capacidad de escucha atenta (video-8), (lectura-8).
Experiencia #9
Suspensión de juicios y escucha desde la conciencia corporal (video-9), (lectura-9).
Breve introducción a las experiencias
Reflexión inicial y recurrente: El proceso de la identificación y suspensión de nuestras creencias y pensamientos
"Si comienzo a entender qué soy yo, sin intentar cambiarlo, entonces estoy generando una transformación" -Jiddu Krishnamurti
La suspensión de juicios no es algo acerca de detener la ocurrencia de juicios. Esto sería una tarea imposible, ya que los juicios son parte también sustancial de nuestra forma de senti-pensar y actuar, es decir "la formación de una opinión o evaluación para discernir y comparar". Suspender no implica borrrar, parar, suprimir, quitar o eliminar, no hay algo malo o bueno en esto. Significa lo que literalmente está asociado a que "algo esté suspendido en el aire", en este caso justo frente a mí, siendo, teniendo lugar, pero con una distancia que nos permite notar su existencia sin identificarnos con nuestra idea, creencia, juicio, etcétera.
Suspender un juicio es desarrollar la habilidad de observar juicios, los propios y los de otras personas, desde una perspectiva neutral, permaneciendo desapegados y no reactivos.
Los juicios inconscientes, es decir en automático, nos apegan a las creencias y apagan el flujo libre de las conversaciones, envían a lo oculto y frío al pensamiento creativo, tanto personal como de la conversación en la comunidad.
En el grupo, los efectos del enjuiciamiento, es decir los efectos de dar cabida y vivir los juicios de forma automática y definitoria, tanto como la falta de suspensión del juicio tienen son dramáticos. Cuando la suspensión no está presente en un grupo, es común que alguien exprese una opinión seguido de alguien que hace alguna expresión de desesperación o que torna los ojos hacia el cielo. De repente todos notamos que no es un lugar seguro para expresar lo que senti-pensamos ni para hablar libremente. Más aún si alguien de mucha jerarquía está presente o si ha sido quien percibo el juicio.
Prácticas
Experiencia #1: Siguiendo desde nuestra respiración los pensamientos-sentimientos
Nos sentamos cómodamente. Cerramos los ojos o no, según sea cómodo, en las primeras experiencias resulta más propicio cerrarlos. Traemos a nuestra atención a nuestro SerRespiración, sin intervenir, tan sólo calidad de atención, presencia y acompañamiento. Notamos la inhalación, la pausa y la exhalación...
Ahora traigamos a la mente alguna situación que está actualmente demandando una buena parte de nuestra atención en el trabajo... (damos al menos 30 segundos para esto). Una vez presente el pensamiento, notamos su presencia justo frente a nosotros... libéralo y déjalo escapar...
Nota cómo la corriente constante de pensamientos continúa moviéndose a través de ti. Algo puede cachar tu atención y luego irse... Quizás después de un rato de estar en este proceso, una sonrisa de amor y ternura puede venir a tu rostro al darnos cuenta de cuán natural y humano es este proceso.
Nota cada pensamiento y tus respuestas a través de tu respiración. Intenta que al liberar tus pensamientos puedas regresar a tu respiración. Continúa notando y liberando, notando y liberando, siempre con el SerRespiración como presencia profunda y llena de ti.
Mantengámonos realizando esta experiencia por algunos minutos, al menos 4 ó 5.
Después podemos generar un Círculo y compartir nuestras experiencias.
Nos podemos llevar como intento personal el realizar esta experiencia a lo largo de la semana.
Gracias...
Experiencia #2: Practicar la suspensión de los juicios
Requerimos una fracción de hoja de papel y lápiz.
Nos podemos auto-proponer "voy a estar en conciencia del proceso de juicios en la presencia de otros." Cada vez que los juicios vienen a mí, yo lo notaré, no haré nada, simplemente lo notaré.
Vamos a practicarlo durante la hora de nuestro Círculo de Diálogo. Nos podemos poner por parejas, sentados en el piso o en silla frente a frente. Una de la personas hablará durante algunos minutos sobre lo que desee, mientras la otra persona la escucha atento de sus procesos de generar juicios acerca de algunos aspectos de lo que escucha y percibe. La respiración es muy importante para llevar a cabo esta sentida vigilia de nuestro proceso de juicios.
Ahora que estás presente puedes notar cómo los juicios dirigen el tráfico de tu pensamiento y controlan cómo escuchamos o no a los demás.
A lo largo de la conversación estaremos presentes y podemos notar cuando esté presente algún juicio grandote y evidente, es decir que moviliza gran atención en tu pensamiento, cuando así lo percibas escríbelo en una hoja que tengas a la mano.
Al terminar de hablar tu compañero, nos miramos unos segundos frente a frente. Quien estuvo escuchando ahora tomará la hoja entre sus dedos índice y pulgar de una mano y lo sostiene justo enfrente. Una vez frente a ti suéltalo, déjalo ir y observa como se va... Simplemente permanecerá ahí frente a ti y notaremos quizás que hemos creado un espacio, una ventana entre yo y mi juicio a través de la cual puedo continuar escuchando.
Ahora le toca el turno a la otra persona para hablar, se invierten los papeles.
Podemos después de terminar el ejercicio conversar en Círculo sobre nuestra experiencia.
6. Nos podemos llevar esta práctica para nuestra semana. Escogeremos una conversación al día para realizar este ejercicio. Una vez realizado escoge el juicio más grande y ruidoso que aparece y anótalo. Así podemos ir anotando a lo largo de la semana nuestro proceso del juicio.
Gracias...
Experiencia #3: Suspensión de juicios en el Diálogo
Nos cuesta mucho dar un tiempo real y pausado a nuestra reflexión en nuestras respuestas. ¡Tomar una respiración profunda y contar a 10 es un viejo refrán! ¡Qué tal contar a 50!
Vamos a intentar percibir lo que significa abrir un tiempo interior para permitir que nuestras opiniones puedan asentarse y adquirir su real importancia. Nos ponemos en grupos de cuatro personas a elaborar una conversación libre e informal.
Primero vamos a experienciar lo que significa contar interiormente a 50. Tomamos atención a nuestro SerRespiración cerrando nuestros ojos y percibiendo el flujo de la respiración. En tanto estamos atentos a este proceso iniciamos la cuenta interior hasta cincuenta. Observemos y prestemos atención a nuestras percepciones durante este lapso de tiempo.
Ahora inicia alguien hablando y las demás personas escucharán atentamente tanto a lo que dice quien habla, así como atendiendo de su propio proceso de escucha.
Cuando estamos atentos a una fuerte reacción negativa (o positiva) hacia algo que se ha dicho y sentimos la pulsión de emitir una opinión hagamos una pausa... nos damos el tiempo de contar interiormente a 50, simplemente sentémonos con nuestra reacción. Notemos si nuestra reacción cambia conforme la conversación continua y nos damos la oportunidad de esperar.
Me pregunto: ¿de dónde proviene esta fuerte opinión en mi interior? ¿quién me dijo eso? ¿cómo fue que me creí eso? ¿cuáles son mis asumciones subyacentes tras esa opinión?
Después de un rato si continuo con esa opinión de forma intensa, trataré de compartirla con mi grupo. Trataré de plantearla tal como si fuera tan sólo una opción más a ser hablada y no "la verdad". Trataré de no refutar lo que se ha estado diciendo. Pongo mi juicio ahí, justo en frente y lo dejo reposar y tomar tiempo para valorar su real necesidad.
Hacemos un círculo plenario para conversar sobre nuestras experiencias.
Podemos llevarnos este intento para practicarlo durante la semana. Una vez al día hagamos este ejercicio al estar en una conversación y dando al menos 50 segundos a nuestra opinión.
Gracias...
Experiencia #4: Desarrollar neutralidad de cara al juicio
Compartir libre y en confianza una conversación con alguien que nos sabe escuchar desde la empatía y la compasión, es un regalo que podemos darnos y que podemos dar, que nos hace falta como una presencia un poco más cotidiana.
Me siento frente a mi compañera o compañero formando parejas. Permanecemos unos segundos tomando contacto con nuestra respiración. Al mismo tiempo estamos en contacto con la mirada.
Una de las personas comienza a hablar todo lo que le venga a su ser, sin editar, sin barreras, sencillamente compartiendo.
Hacemos uso de las habilidades desarrolladas en los ejercicios anteriores, sobre todo como siempre con la respiración como nuestra guía de calidad de atención, de forma que podemos tener una calidad de escucha desde la conciencia del proceso del flujo no identificado de nuestros pensamientos.
Ahora la otra persona lo hará también.
Podemos al final de que las dos personas hablaron, quedarnos unos momentos compartiendo de nuevo la mirada. Quizás sentimos al final la necesidad de darnos un abrazo.
Podemos compartir en un Círculo plenario nuestras sensaciones, sentimientos y reflexiones respecto a nuestra experiencia.
A lo largo de la semana podemos realizar este intento ya sea con la persona con la que hicimos el ejercicio o con alguien más. Podemos valorar la importancia en nuestra sanidad humana de poder realizar este tipo de experiencias con mayor frecuencia de lo que solemos hacer.
Gracias...
Experiencia #5: A la caza de mis asumciones
Reflexión: Identificación y suspensión de nuestras asumciones
Las asumciones son aspectos de la vida, en este caso particular nos referimos al ámbito de los pensamientos, los cuales damos como ciertos de una forma casi automática. Es como cuando caminamos sobre el piso, no nos cuestionamos que al siguiente paso seguirá habiendo piso para soportarnos. En otro nivel podemos asumir que una persona de tal religión (por ejemplo un musulmán o un judío) tiene tales o cuales defectos o virtudes en sus creencias y formas de actuar. Es decir son "reacciones" rápidas donde de forma instantánea damos por hecho que algo es o implica tal cosa.
Requerimos dos aspectos básicos para nuestra tarea de cazar las asumciones:
i. el deseo de emprender y realizar esta tarea,
ii.la perseverancia y experiencia ganadas a través del tiempo en esta tarea.
Así podemos percibir y notar las alertas que nos avisan de la presencia de asumciones.
Podemos iniciar el proceso de conocer e identificar nuestras asumciones. Iniciemos formando grupos de tres personas. Vamos a tomar atención en nuestra persona a través de la respiración. Cerrando los ojos tomamos atención a esto. Podemos ligar ahora nuestra atención para percibir nuestro peso corporal. ¿Cómo nos relacionamos en la atracción de la Madre Tierra con las distintas partes de nuestro SerCuerpo? Podemos así aumentar la conciencia de nuestra relación con el mundo.
Ahora, desde allí, vamos a escuchar las siguientes sugerencias respecto a signos o síntomas que nos están hablando cuando estamos realizando asumciones. El facilitador va a ir leyendo cada frase haciendo intercalando una pausa prudente a la identificación. Se leerá por separado cada uno de los apartados que siguen, dando un espacio al término de cada uno para que el grupo comente al respecto. Algunos síntomas que nos evidencian la presencia de asumciones son:
a) Cuando hacemos aseveraciones tales como:
-Es justamente de la forma tal cómo es...
-Si... entonces...
-Tú no puedes hacer esto...
-¡Son ustedes tontos! Esa es la cosa más graciosa que he escuchado...
b) Respondiendo con enojo ante la opinión de alguien. Frecuentemente sólo hasta que confrontamos una opinión adversa nos damos cuenta de que tenemos conflictos de asumciones. Si yo tengo un fuerte desacuerdo con alguien, me puedo preguntar por qué tengo esa reacción tan fuerte. ¿Qué es lo que hay en esa persona que me botona tan fuerte? ¿Qué es lo que dice que me gatilla? ¿Cómo lo dice? ¿Cuáles valores dentro de mí viola esa persona? ¿Qué asumciones opuestas tengo yo?
c) Sentimientos de incomodidad o de miedo al estar en alguna conversación, evento o ante la presencia de alguien o algo. Esto suele apuntar hacia la existencia de una referencia que tenemos sobre una situación pasada que nos trajo consecuencias negativas por una acción, una afirmación o un evento. Por ejemplo, puede ocurrir que un momento de nuestra vida en el que fuimos lastimados lo asociamos ahora con ciertas circunstancias o detalles similares. Así, alguna característica, objeto, circunstancias o persona de ese evento desagradable del pasado, la relacionamos en el presente con algo y automáticamente consideremos que viene algo malo o dañino. ¿De dónde proviene esta asumción? ¿En qué evidencias está basada? ¿Es una experiencia de primera mano? ¿Qué historias se me contaron que refuerzan estos sentimientos?
d) Una conclusión sin observaciones o datos aparentes. Inmediatamente que noto en mí una afirmación del tipo "causa-efecto" directa, me pregunto ¿Qué asumciones están detrás y cuáles son las evidencias que dan soporte a esto? Suele ocurrir que después de una reflexión más pausada me doy cuenta de que no tengo experiencias o datos que de forma directa den sustento a mi asumción.
e) ¿Qué sucede al conocer a personas de diferentes razas, culturas, orientación sexual o postura política? Al notar mis reacciones de agrado o rechazo puedo indagar y darme cuenta que suelo tener muy fuertes asumciones al respecto.
Después de escuchar cada uno de los puntos, una de las personas puede compartir con sus compañeros de grupo su reflexión al respecto. Así podemos ir recorriendo reflexivamente los distintos ejemplos y formas que estamos proponiendo respecto a las asumciones que solemos realizar.
Podemos, durante los próximos días, hacernos la intención de escoger un conjunto de signos que me anuncian la presencia de fuertes asumciones inconscientes. Podemos inclusive tener un papel donde a lo largo del día anotemos cada vez que cachamos una pista, una alerta que denota una asumción. Entonces al final del día, antes de ir a la cama podemos anotar las posibles asumciones que están detrás de estos síntomas.
En la siguiente sesión podemos continuar con la segunda parte de esta experiencia. Esta implicará sentarnos por parejas y tomándonos un tiempo hacer contacto con nuestra persona.
Ahora el o la facilitadora volverá a revisar los distintos síntomas que nos pueden ayudar a tomar conciencia de nuestras asumciones.
Después de escuchar todos los ejemplos, uno de los integrantes de la pareja inicia su plática durante unos 5 minutos. Las otras personas escucharán atendiendo su propio proceso en el intento de darse cuenta cómo van surgiendo las señales que nos sugieren la presencia de asumciones. Al terminar de hablar la persona, permanecemos en silencio unos segundos y procede a hablar la otra persona de la bina.
Al final podemos comentar en el Círculo plenario cómo hemos ido cambiando nuestra habilidad para percibir nuestras asumciones.
Gracias...
Experiencia #6: La Escalera de la Inferencia
Reflexión: Tomar conciencia del proceso personal subyacente a nuestros conflictos y acciones correspondientes
Vivimos en un mundo donde los humanos constantemente actuamos y desarrollamos creencias ante los eventos y situaciones de la vida siguiendo formas inconscientes. Participamos en los eventos de la vida basándonos en creencias culturales, las cuales básicamente nos forjan sin que nos demos cuenta. Nuestras historias y experiencias personales se construyen basadas en dichas creencias. Al mismo tiempo heredamos socialmente una creencia fundamental en el sentido de que existe un mundo objetivo y único allá "afuera", del cual participamos todos bajo una misma "realidad". Por lo que "no existe discusión" alguna sobre lo que "ES" la verdad de un evento o situación. Nuestras acciones y creencias ocurren sin una conciencia de estos fundamentos de la vida en nuestras formas de conocer. Maturana llama a esta historia personal, bio-socio-culturalmente determinada, nuestro "Mundo a la Mano."
Chris Argyris ha propuesto una herramienta de trabajo personal y grupal para construir procesos conscientes de nuestro conocer y actuar en este mundo. Llamó a esto la "Escalera de la Inferencia."
Esta escalera involucra diversos niveles:
Datos. "Datos" y experiencias observables (tal como aparecen por ejemplo en una cámara de video).
Datos seleccionados. Yo selecciono ciertos datos y experiencias de aquello que puedo observar.
Significados De tipo personal y cultural que le doy a los datos.
Asumciones que hago con base en los significados.
Conclusiones que obtengo.
Creencias que refuerzo y con las que conecto mis conclusiones.
Acciones que realizo basadas en mis creencias y conclusiones.
Respecto a alguna situación conflictiva o de coincidencia, es decir en cualquier evento significativo, puedo revisar mi proceso de la escalera de la inferencia. Esto me permite hacer consciente mi proceso de pensamiento. Si hago esto conmigo mismo, puedo pedir explícitamente a otra persona que me haga evidente su escalera. Así puedo re-aprender, tal como un niño el cual se cuestiona las cosas más evidentes, relacionándome tomando en cuenta una especie de ecología de mundos a la mano y escaleras de la inferencia de mis compañeras y compañeros. El resultado de esto lo nombramos como una "Ecología del Conocimiento."
Si puedo ir transformando mi conocer a través de hacer conciencia de mi proceso de inferencia, estaré transformando mi historia, mi vida y mi vivir, a través de transformar mi conocer.
Es decir: conocer-que-es-vivir-que-es-conocer
Podemos entonces construir relaciones y convivencias sobre la base de re-conocer que la comunicación ocurre en una constante convivencia de múltiples escaleras de la inferencia de cada persona, podemos entonces practicar lo que llamamos una "ética del conocer". Es decir un accionar ético que reconoce en la convivencia que cada persona tiene un conocer.
Esta forma de vivir, donde podemos aprender a amar a la otra persona (amar es la aceptación del otro en la convivencia), es uno de los fundamentos de las personas que aprenden, que conviven y que construyen comunidades sustentables, humana y planetariamente.
Quizás nos damos cuenta ahora que el diálogo entre dos o más personas que explicitan e indagan respecto al proceso de la escalera de la inferencia, significa una oportunidad de estar aprendiendo respecto a ideas, creencias y asumciones, propios y de l@s otr@s. Es decir, es como si estuviéramos estudiando e indagando en una enciclopedia humana de ideas, creencias y significados. En síntesis un estudio vívido y profundo del conocimiento. La ruptura de estas barreras que nos imponemos respecto a los procesos del pensamiento de los demás, nos permite construir lazos de profunda confianza, aceptación y colaboración dentro de nuestra comunidad.
El conjunto de creencias e ideas con las que participamos y conocemos al mundo son como lentes de colores con los que vemos al mundo siempre y sin darnos cuenta.
Durante una reunión de trabajo o en nuestra casa conviviendo, llevamos a cabo la escalera de la inferencia cientos de veces sin darnos cuenta. ¡Imaginemos una reunión con varias personas, cada una construyendo sus propias e invisibles escaleras de la inferencia simultáneamente respecto decenas de aspectos! ¡Pareciera imposible lograr comunicación y entendimiento colectivo, mucho menos creatividad y sustentabilidad!
La próxima ocasión en que nos encontremos en un fuerte conflicto de opiniones o acciones con un colega, un familiar, amigo o compañera de trabajo, intentemos realizar -desde la honestidad-, el camino de la Escalera de la Inferencia respecto a la problemática en cuestión.
Cuando confrontamos opiniones aparentemente contrarias respecto a alguna problemática, esto nos parece un conflicto insalvable y que obstaculiza avanzar y lograr situaciones fructíferas. Si abrimos nuestro ser desde una ética del conocer y nos damos cuenta que "todo lo dicho es dicho por un observador" y que no hay tal mundo "único y verdadero" allá afuera, entonces podemos aceptar que las distintas opiniones reflejan diferentes aspectos válidos de esa realidad.
Diferentes autores han mencionado que el mundo es complejo y multi-realidad. Cuando en determinadas ocasiones nos damos cuenta de esta propiedad compleja del mundo, solemos decir que estamos ante una "paradoja", es decir, propiedades y manifestaciones contradictorias de una misma situación o cosa. Si es que esa realidad realmente es paradójica, o sea que al mismo tiempo presenta propiedades y requerimientos contradictorios, es posible que distintas personas perciban un evento de formas muy distintas.
Entonces es posible intentar hacer comunes nuestras creencias, asumciones e ideas, al hacer explícito -para uno mismo y hacia los demás- nuestra escalera de inferencias. Esto implica un diálogo profundo, porque estamos en el intento de construir procesos de comunicación profunda, donde nos estamos desligando de sólo atender los significados que damos a las cosas, para compartir también de forma abierta nuestro proceso personal y colectivo del pensamiento. De esta forma es posible que podamos co-construir conocimientos complejos que describan y entiendan a las problemáticas de forma colectiva y creativa.
Ejemplo:
7. Acción: No le voy a dar ninguna responsabilidad a Julia en algún asunto esencial.
6. Creencias: Los buenos miembros de un equipo de trabajo respetan las normas y llegan a tiempo a las reuniones.
5. Conclusiones: Julia no va a ser un buen miembro del equipo de trabajo.
4. Asumciones: Julia piensa que esta reunión no es importante.
3. Significados: Llegar tarde no es un comportamiento aceptable.
2. Datos seleccionados: Julia llegó 30 minutos tarde a la reunión. Ella no dijo por qué.
1. Evento: Nos encontramos en una reunión muy importante para nuestro equipo de trabajo.
Ejercicio:
Requerimos una hoja de papel y lápiz para cada persona. Se van a sentar por parejas o en grupos de tres personas.
Identificamos alguna situación conflictiva reciente, para esto cerramos nuestros ojos, tomamos conciencia de nuestra respiración de forma suave y profunda. Atendiendo simultáneamente nuestro peso corporal viajamos hacia el espacio de nuestra memoria profunda, lugar donde podemos identificar dicho conflicto. Una vez que hemos realizado este proceso e identificado, digamos unos dos o tres minutos, damos nombre a dicho evento y lo anotamos en nuestra hojita de papel.
Iniciamos el recorrido de la escalera de la inferencia, empezando por describir de forma concreta la situación general de nuestro evento y que identificamos como "los datos" observables. Damos tiempo para re-construir con profundidad nuestro senti-pensar para cada uno de los peldaños de la escalera de la inferencia.
Al final compartimos con nuestra pareja o las otras personas de mi trío nuestra escalera. Cuando hayamos terminado tod@s, podemos agradecernos con un abrazo la confianza de compartir este profundo y personal proceso.
Podemos compartir en el Círculo, en plenaria la experiencia de compartir nuestra escalera e la inferencia. Es importante reflexionar sobre lo que nos enseña observar el proceso de inferencia del otro de forma explícita.
Al final reflexionamos sobre la importancia de estas habilidades y conocimientos personales dentro de un proceso colectivo y de vida. Nos podemos llevar esta práctica para intentarla a lo largo de la semana.
En la siguiente semana podemos intentar una variante del ejercicio que constituye una gran oportunidad de comunicación. Nos ponemos en pareja para compartir una conversación donde abordaremos un conflicto en el que participamos ambas personas. Conversamos en la pareja hasta identificar el conflicto que deseamos trabajar.
Procedemos entonces a construir cada uno en lo individual su escalera de la inferencia respecto a dicho evento. Al terminar vamos a compartir de forma compasiva y amorosa nuestra versión de los "hechos." Una vez realizado esto, podemos quedarnos uno o dos minutos en silencio recibiendo dicha información. Ahora podemos comentar por unos minutos las reflexiones sobre esta experiencia.
Al final podemos comentar en Círculo plenario la experiencia.
Gracias...
Experiencia #7: La columna del lado izquierdo
Necesitaremos lápiz y papel para cada persona. Seleccionamos alguna problemática en la que he estado involucrado en las semanas pasadas. Aquel tipo de asuntos que muchos de nosotros no podemos ignorar en nuestra vida diaria. Escribe uno o dos párrafos breves que describan la situación.
Ahora recordamos una conversación frustrante que he tenido en torno a esta problemática. Otra opción es imaginar alguna conversación que seguramente tendría lugar si se presentara la oportunidad. En la hoja ponemos una línea vertical a la mitad, a manera de tener dos columnas. Arriba de los espacios escribimos del lado izquierdo "¿Qué es lo que estoy pensando?", y del lado derecho "Lo que se dijo".
Escribe las frases, tanto tuyas, como de la otra persona, que se han generado respecto a esta problemática (o imaginadas).
Ahora escribimos en la columna izquierda aquello que yo estaba sintiendo y pensado correspondiente a cada frase de la conversación, pero que no estoy diciendo.
Reflexión. Una vez puesto el contenido de ambas columnas, utilizamos, sobre todo la columna del lado izquierdo para profundizar en mi proceso del pensamiento.
Me puedo hacer alguna de estas preguntas:
-¿Qué es lo que realmente me llevó a pensar y sentir de esta forma?
-¿Cuál era mi intención? ¿Realmente qué estaba tratando de lograr?
-¿Logré los objetivos que me proponía?
-¿De qué forma mis comentarios contribuyeron a las dificultades?
-¿Por qué no dije lo que está ahora expresado en la columna izquierda?
-¿Qué asumciones estoy teniendo respecto a la otra y otras personas?
-¿Cuáles son los costos de operar de esta forma?
-¿Qué es lo que me evitó comportarme de otra forma?
-¿Cómo puedo usar mi columna del lado izquierdo como fuente de mejoras en nuestra comunicación?
Gracias...
Experiencia #8: Re-descubriendo nuestra capacidad de escucha atenta
Reflexión: En torno a la escucha
"Yo no sé si alguna vez te has parado a pensar cómo escuchas, no importa qué.
Tal vez un pájaro, el viento en las hojas de los árboles, el correr del agua o tal vez en un diálogo interno contigo mismo, o en una conversación con gente cercana, tus amigos íntimos, tu mujer o marido. Cuando intentamos realmente escuchar, descubrimos que resulta extraordinariamente difícil, porque siempre estamos proyectando nuestras opiniones e ideas, nuestros prejuicios, nuestro pasado, nuestros deseos o impulsos. Cuando estas voces son dominantes, apenas podemos escuchar lo que realmente se está hablando. Ese estado no tiene ningún valor para la escucha. Una persona escucha -y por tanto aprende-, sólo cuando se coloca en un estado de atención, de silencio, en el que todo este ruido de fondo permanece suspendido, quieto.
Sólo entonces, en mi opinión, es posible comunicar".
Krisnamurti, Conversaciones y Diálogos
Ejercicio
Podemos a estas alturas haber notado que la capacidad de escuchar no es algo que "ocurre", no es un proceso superficial y mecánico. Podemos ahora ponerle atención.
Iniciemos cerrando nuestros ojos y atendemos a nuestro estar siendo-respiración-peso corporal al menos por 2 ó 3 minutos.
Desde ahí preguntémonos [facilitación: hagamos una pregunta a la vez y demos al menos un minuto a las personas para generar su proceso reflexivo]: Cuándo he estado escuchando abiertamente a alguien, ¿qué se caracteriza en mí en ese estado? ¿qué valores e imágenes están viviendo en mí que me hacen estar en disposición para escuchar totalmente a alguien?, ¿cómo me comporto, cómo son mis movimientos y mi disposición corporal?
Ahora pasemos a un mapa de memorias: recordemos un tiempo en el que yo escuchaba atentamente y de pronto dejé de hacerlo o mi calidad se redujo drásticamente, quizá porque devine escéptico ¿qué sucedió?, ¿qué ocurrió en mi interior que generó ese cambio?, ¿qué ocurrió exteriormente?, ¿cómo se cerró la puerta?
De forma correspondiente recordemos: Traigamos algún evento donde nos encontrábamos profundamente confrontados y sin escuchar a alguien.... [facilitación: hagamos una pausa para que las personas generen este proceso interior] de repente se generó un proceso espontáneo de confianza, apertura y escucha, ¿qué sucedió dentro de mí? ¿qué procesos interiores emocionales/corporales me llevaron a generar ese cambio?, ¿cómo habla eso de valores y cualidades que ya viven en mi?, ¿qué me da reconocer esto?
Después de hacer esto, volvemos al círculo plenario y reflexionamos al respecto.
Podemos llevar la atención consciente hacia estos aspectos durante nuestras conversaciones a lo largo de la semana.
Gracias...
Colectivo Académico InterTransdisciplinarioUniversidad VeracruzanaPowered by Webnode